miércoles, 11 de octubre de 2023

PREGUNTAS DE SUBDIVISIÓN DE PULSO

 1 - ¿Cuántas porciones quedan en el pulso al completarlo con corcheas?

2 - Nombra los 3 elementos gráficos que forman la corchea

3- Si el óvalo de la corchea está desde la línea del medio hacia arriba de un pentagrama ¿Cómo se dibuja?

4- ¿Para qué sirve el levare?

5- En el levare ¿Que es cielo?

6 - ¿En qué parte del levare empieza el pulso?

7- ¿Cuándo finaliza el pulso?

8 - La segunda corchea del pulso ¿En que parte del levare se toca?¿Con qué mano?

9 - Al ejecutar contratiempos a dos manos ¿como es el movimiento que recomiendo hacer al momento del silencio de corchea? (Fijarse en el gráfico “Hábil, débil, amago)

10 - ¿Por qué se recomienda agrupar las dos corcheas de un pulso?



jueves, 14 de septiembre de 2023

SUBDIVISIÓN DE PULSO, CORCHEAS

SUBDIVISIÓN DE PULSO, 1/2 PULSO, CORCHEAS

Más allá del valor de duración de la negra (sonido en pulso entero) el pulso se puede fragmentar en partes más pequeñas. Primero se puede dividir en dos mitades, en cada cual la figura que cabe es la corchea (vale medio pulso). En total en el pulso caben 2 corcheas.


GRÁFICO DE CORCHEA.  La corchea se dibuja muy similar a la negra, salvo que en la parte inferior se dibuja un rabillo.  Es decir que la corchea se compone gráficamente de óvalo relleno, plica y rabillo.


SEGÚN LUGAR:

Si el óvalo de la corchea está desde línea del medio hacia arriba, su plica apunta hacia abajo,  quedando el óvalo del lado derecho y del mismo lado en la parte inferior quedará el rabillo.


Si el óvalo de la corchea está hacia abajo de la línea del medio del pentagrama la plica apunta hacia arriba donde en su extremo se orientará el rabillo a la derecha. El óvalo queda del lado izquierdo.




LEVARE: (en italiano elevar) Es el movimiento que sirve como guía del pasaje o desplazamiento del pulso.  El pulso empieza con un tope en tierra (movimiento  hacia abajo), prosigue luego elevándose hasta el tope de cielo (movimiento hacia arriba), donde se encuentra la mitad del pulso. Finaliza el pulso con la caída hacia el próximo tope en tierra que será el comienzo de nuevo pulso.



EJECUCIÓN DE DOS CORCHEAS: Para ejecutar dos corcheas correctamente se debe tocar la primera sobre la tierra del levare y la 2da en el lugar más alejado, el tope del cielo.

Si se tocan las corcheas a dos manos, podemos guiarnos con el movimiento del pie o la cabeza marcando el pulso. Hacia abajo, tierra, mano hábil. Hacia arriba, cielo, mano débil.



CONTRATIEMPO:

Es la combinación en un pulso de silencio de corchea y corchea. Se le llama así porque demanda tocar sonido en cielo que está en contra del comienzo del pulso, que marca el tiempo.


EJECUCIÓN DE CONTRATIEMPO

El tocar las figuras que se combinan en un contratiempo es un poco más complejo que tocar las dos corcheas comunes, pero lo podemos simplificar pensando en hacerlas de una forma similar.

La diferencia entre 2 corcheas y contratiempo está en que a este último le falta la primera corchea, y a ella debemos reemplazarla con un silencio o realizando un amague. En vez de hacer el primer golpe de los dos de las dos corcheas lo amagamos con la mano hábil y luego golpea la débil.



AGRUPACIÓN DE FIGURAS: Para una más fácil lectura a primera vista, las figuras sobre un pulso conviene agruparlas. Se lo hace enlazando sus rabillos (con el rabillo de la 2da figura hacia dentro) quedando ellos, horizontales rectos.


 

jueves, 10 de agosto de 2023

Ejercicios rítmicos 1, 2,3 y 4

 

El objetivo de este trabajo será la ejecución práctica de los ritmos por parte de los estudiantes de manera que lo puedan compartir con el profesor a través de audios o videos.

Lo que hay que considerar es que a medida que van avanzando la numeración de los ejercicios (del 1 al 4) van desapareciendo negras y apareciendo silencios.

Las negras se van ejecutando a la par del pulso y pueden ser ejecutadas sobre cualquier instrumento cotidiáfono (mesa, balde, caja, etc, lo que tengas permiso de percutir), con tu mano hábil(si sos zurdo o diestro), o con la voz (con la voz podés marcarte el pulso).

Cuando corresponda ejecutar silencios de negra, la forma de hacerlas que muy similar al tocar una negra, pero no debe sonar. Lo que sugiero es realizar un “amague”.

De todos modos.

Antes de empezar a ejecutar lo más importante será adaptarse a mantener la marcación del pulso, es decir, practicar un movimiento regular como si fuera el segundero de un reloj.




jueves, 29 de junio de 2023

RITMO

Es la combinación de duraciones que dispuestas en el suceder del tiempo establecen patrones que se repiten con regularidad.



FIGURAS RÍTMICAS

Son símbolos que representan la duración en el tiempo del sonido o el silencio.



EJERCICIOS RÍTMICOS:

Son esquemas gráficos con base en la representación de los pulsos, 

que por sobre ellos se disponen figuras rítmicas para leer y ejecutar.



REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PULSO.

Se representa mediante rayitas horizontales.



CONDICIÓN PARA LA EJECUCIÓN RÍTMICA

Antes de empezar un ejercicio rítmico se debe hacer un conteo para anticipar cómo va ser el tempo. 

El conteo tendrá el mismo tempo en que se sucederán los pulsos.



NEGRA: Es la figura que demanda la ejecución del sonido durante un pulso entero. 

El símbolo se compone de óvalo relleno y plica.



SILENCIO DE NEGRA. Demanda hacer silencio durante 1 pulso entero. 

La técnica para dibujar la figura es trazar una línea horizontal, 

luego desde su extremo derecho una diagonal hacia abajo a la izquierda.

Desde ahí trazar un zigzag hacia abajo formando una colita.



SOLFEO

Es la ejecución en forma práctica, vocal o instrumental a partir de la lectura 

de ejercicios rítmicos o melódicos escritos.



DESFASAJE

Es correrse del tiempo del pulso en que se debería estar tocando.

Los motivos por haberse desfasado pueden ser:

Por hacer mal el conteo previo del tempo.

Por haberse detenido en un pulso o por saltearlo.

Por haberse apurado o por atrasarse.




PREGUNTAS DE RITMO

1 ¿Qué son las figuras rítmicas?

2 ¿Cómo se representa gráficamente al pulso?

3 ¿Qué es un ejercicio rítmico?

4 ¿Qué es solfeo?

5 ¿Qué hay que hacer antes de un ejercicio rítmico?

6 ¿Para qué es el conteo previo al solfeo?

7 ¿Cómo se compone gráficamente la negra?

8 ¿cuánto dura la negra?






jueves, 16 de marzo de 2023

PRODUCCIÓN DEL SONIDO

Es importante entender que el sonido es una forma de mensaje que el ser humano puede percibir. Para que se produzca, se necesitan tres componentes: un emisor que produce la fuente original del sonido, un medio transmisor a través del cual se propagan las ondas sonoras, y un receptor que percibe e interpreta el sonido.

La producción del sonido comienza con una acción inicial que causa una fuerza sobre un objeto, como el toque de un dedo sobre una cuerda de guitarra. Esta fuerza hace que el objeto comience a vibrar y a emitir ondas sonoras en el medio circundante, como el aire.

Para que el sonido sea percibido y entendido, es necesario un receptor. En este caso, somos nosotros, los seres humanos. Cuando las ondas sonoras alcanzan nuestro oído, impactan en el tímpano y lo hacen vibrar. Estas vibraciones excitan las células nerviosas del oído interno, lo que a su vez genera impulsos eléctricos que viajan por los nervios hasta llegar al centro auditivo del cerebro. Allí, diferentes áreas cerebrales trabajan juntas para interpretar la información y hacer que el sonido sea consciente.

GLOSARIO

EMISOR: Envía el mensaje.

ORIGEN: Tiene que ver con el donde o cuando en el que se inició algo.

DISIPAR: Se termina perdiendo o disolviendo.

CIRCUNDANTE: Está alrededor.

RECEPCIONAR: Que lo recibe.




jueves, 2 de marzo de 2023

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1ro A MÚSICA VIRUÉ  2023


PROFESOR JUAN PABLO SARTORI



CARPETA COMPLETA:


De los textos dictados y los gráficos del pizarrón, desde la clase siguiente se realizará revisión de carpeta.


Para quienes han estado ausentes o para quienes no hayan terminado a tiempo de copiar en hora de clase, los gráficos y los textos estarán disponibles en el grupo de whatsapp "1ro A Música Virué 2023". y en el blog primeroamusicavirue.blogspot.com

Para entrar al grupo mandar mensaje de texto por Whatsapp al profesor al 3446478379 con APELLIDO, NOMBRE Y CURSO. Así el profesor los agregará.


Los textos y gráficos que se soliciten copiar desde el classroom o cualquier fuente informativa que se brinde, deben realizarse de forma manuscrita, excepto que el profesor sugiera imprimirlos.


Todas las hojas (de ambos lados) deben estar encabezadas con nro de página, materia, curso, nombre y apellido.


PREGUNTAS EN CLASE:


De toda explicación o contenido dado el profesor hará preguntas. No habrá previo aviso, de modo que se recomienda repasar antes de cada clase.



CONSIGNAS:


Son las tareas escritas (siempre manuscritas, impresas si lo pide el profesor).


Se entregan a la clase siguiente.


Si se olvidase de entregar el trabajo a término también se lo puede hacer luego, pero será considerado de menor valor. 


Las consignas deben ser realizadas en base al marco teórico que les brinda el profesor y no basarse en otras fuentes.  


Las tareas deben demostrar haber sido realizadas desde la originalidad individual del alumno. Solo se permitirá entrega de trabajos copiados en grupo cuando sean sugeridos por el profesor o solicitados por los estudiantes y a su vez sean autorizados.




PROCEDIMIENTOS:


Son las tareas prácticas en clase. De ellas lo que se valora es la voluntad y el ánimo con las que se realizan, no la perfección,  ni el virtuosismo.


Las realizaciones si pueden llegar a tener la necesidad de que el alumno conozca del tema, eso si se tiene en cuenta.


Negarse a participar o abandonar resta mucho en la calificación.



EVALUACIONES.


Las de contenido teórico se evaluarán de forma oral por pocas preguntas sorteadas.


Las evaluaciones prácticas con resultados que conformen obtendrán calificaciones definitivas, mientras que de lo considerado insuficiente, la calificación será provisoria. Así se obtendrán diferentes notas en orden ascendente, demostrando superación y dedicación en el estudio.


Se recomienda practicar en casa, en grupo,  para encontrar la mejor técnica con la que hacer progresar a quienes más les cueste.



MIENTRAS LA EVALUACIÓN


Cuando un compañero es evaluado el resto formará grupos para trabajar sobre un tema que se acuerde con el profesor y los otros grupos (no repetir temas), preferentemente con algún texto de interés propio,  traído desde casa o de internet.



PROYECTOS PROPIOS


Son las iniciativas propuestas por los alumnos.


Deberán enriquecer la experiencia artística propia y de los demás.


Antes de realizar las ideas se deberá presentar un borrador describiendo de qué se tratará y quienes participarán. Eso para corregirlo, organizar adecuadamente y decidir los momentos de la realización.


Los trabajos escritos si no se defienden no se tienen en cuenta en la calificación trimestral.



ACTITUDINALES


Quienes demuestren falta de voluntad y actitud serán evaluados con mayor atención y posiblemente se les solicite material de trabajo, estudio y realizaciones extras para la aprobación.



USO DEL CELULAR


Si los o las estudiantes poseen teléfono inteligente se sugiere que lo tengan disponible para  el caso de que el profesor solicite su uso.


En el caso de que el dispositivo no cumpla con los requisitos necesarios para realizar las actividades solicitadas, los estudiantes no deberán utilizarlo. Ej: Por falta de almacenamiento para instalar las aplicaciones necesarias o de capacidad para ejecutarlas.


De ninguna manera se solicita que se compre un celular ni se obliga a traerlo si no quieren.




ESTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEBEN PERMANECER EN LA CARPETA TODO EL AÑO